Melanie García / Redacción Comciencia 

🕑 28 de junio 2020     


La comunidad LGBTIQ+ se refiere a toda la diversidad sexo genérica: lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis, intersexuales, queers  (cuirs), pansexuales, no binarios.

La historia en el Ecuador de la diversidad sexo genérica. Ilustración: Paola Tapia

La historia en el Ecuador de la diversidad sexo genérica. Ilustración: Paola Tapia

El día internacional del Orgullo LGBTIQ+ se originó en EE.UU a partir de la Revuelta de Stonewall el 28 de junio de 1969, una manifestación de resistencia de la comunidad de diversidad sexual. Ecuador también conmemora cada 28 de junio el día del Orgullo, aunque en el país los hitos históricos son otros. Existen algunas investigaciones que estudian la historia de la diversidad sexual en el Ecuador que rememoran y analizan acontecimientos históricos que hoy nos permiten conocer la realidad en el país.

Entre las investigaciones recientes que han detallado la historia de la diversidad sexogenérica en el Ecuador, desde distintas disciplinas, están: las investigaciones de la profesora-investigadora de antropología en la PUCE, María Fernanda Ugalde: De siamesas y matrimonios: tras la simbología del género y la identidad sexual en la iconografía de las culturas precolombinas de la costa ecuatoriana, Iconografía de la cultura Tolita: lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional y Arqueología bajo la lupa queer. Una apuesta por la multivocalidad. 

Por otra parte, en el ámbito de legislación, Juan Aguiar ha recogido información para historiar los cambios legales de la comunidad, en el artículo La historia de la homosexualidad en Ecuador. Otra autora que ha investigado la historia desde varios aspectos sociales es Annie Kathyrn Wilkinson con su investigación Sin Sanidad, No Hay Santidad: las prácticas reparativas en Ecuador”.  

Este es un breve paso por algunos acontecimientos que marcan episodios importantes en la historia de la diversidad LGBTIQ+ en el país.

¿Cómo acercarse a la historia LGBTIQ+ en el Ecuador?

Es realmente imposible referirse a un inicio cuando se habla de historia, pero sí es posible ordenar los datos y la información que marcan hitos; para ello es necesario aproximarse a los estudios de María Fernanda Ugalde, experta de la Escuela de Antropología de la PUCE, quien ha estudiado figurillas prehispánicas desde perspectivas que se alejen a la heteronorma (norma cuya condición es cumplir con relaciones sexual-afectivas entre personas de distinto sexo). Por ejemplo, en su artículo de Arqueología bajo la lupa queer propone un estudio y análisis social de esculturas precolombinas del Ecuador que evidencian una ruptura de lo binario ―es decir no cumple con los esquemas de hombre o mujer―. 

De esta forma, se han encontrado con vestigios, que pertenecen al Período de Desarrollo Regional (600 a.C/400d.C), de una diversidad en cuanto a género e identidad sexual en las figurillas de culturas Tolita, Valdivia, Bahía, entre otras. Por ejemplo, en la cultura Tolita encontraron figurillas que no se pueden definir con la etiqueta de hombre o mujer que actualmente se usa, pues entre estas figurillas hay unas con busto (femenino) que lleva atuendos de personajes masculinos o femeninos.

 

Figurillas de personajes masculinos y femeninos del en el Período de Desarrollo Regional. Fuente: Arqueología Bajo La Lupa Queer: Una Apuesta Por La Multivocalidad de María Fernanda Ugalde 

Figurillas de personajes masculinos y femeninos del Período de Desarrollo Regional. Fuente: Arqueología Bajo La Lupa Queer: Una Apuesta Por La Multivocalidad de María Fernanda Ugalde 

Otro proyecto de Ugalde, que enfatiza la historia desde perspectivas de género, es Etnoarqueología de las identidades sexuales en el Ecuador prehispánico, en el que se vincula la historia prehispánica con una comunidad contemporánea de diversidad sexo genérica en la Costa ecuatoriana. La comuna Engabao ―que pertenece a un colectivo de diversidad, llamado Los Enchaquirados― ubicada en la provincia de  Santa Elena; se destaca la existencia de la población transgénero, libre de discriminación en su pueblo.

Otros hitos predominantes en la historia LGBTIQ+

La mayor parte de la historia LGBTIQ+ se centra sólo en la homosexualidad; es decir incluso cuando se habla sobre hitos que se refieren sólo a la orientación sexual, están inmersos hechos históricos que también fueron detonantes en la historia de la diversidad de identidades sexuales. 

En el artículo Historia legal de la homosexualidad en el Ecuador de Juan Aguiar,  docente de la PUCE en Lingüística y Derecho, el autor hace un recorrido histórico de los derechos de la homosexualidad; la investigación parte desde la homosexualidad en épocas aborígenes: lo sagrado; en la conquista: lo prohibido, lo nefando (inmoral) y el pecado. Una vez que se conoce los antecedentes, Aguiar explica y enfatiza la historia desde la República, menciona la penalización, despenalización y otras medidas que han marcado la historia de los derechos sobre la diversidad sexual.

  • La penalización de la homosexualidad

La palabra homosexualidad, según Annie Wilkinson, recién se utilizaba en el siglo XIX, pero antes de eso se la catalogaba dentro del pecado de sodomía (relaciones sexuales entre personas del mismo sexo), o como lo nefando, que era castigado con pena de muerte. Es hasta 1837, que el Primer Código Penal del Ecuador ya no sanciona la sodomía. Sin embargo, en La historial legal de la homosexualidad en Ecuador de Aguiar, se detalla que para 1871 la sodomía volvió a ser criminalizada; con reclusión de 4 a 8 años si era voluntario, y de 11 a 12 si había violencia; se mantiene la penalización en el Código Penal de 1938, pero ya se refiere al homosexualismo. 

  • La homosexualidad considerada como patología

La discriminación a la comunidad LGBTIQ+ no sólo criminalizaba, sino que condicionaba a la homosexualidad como enfermedad; en  1952 la homosexualidad, según la APA (Asociación Americana de Psiquiatría), era considerada como un trastorno mental sociopatalógico, esta medida influyó en varios países (incluido Ecuador) porque se empezaron a crear las clínicas de deshomosexualización. Pasaron años para que la APA (en 1973) y la OMS (1990) retiren a la homosexualidad  de sus clasificaciones de  enfermedades.

  • Despenalización de la homosexualidad

En noviembre de 1997, debido a la iniciativa del colectivo “Coccinelle’’, una asociación ecuatoriana enfocada en los derechos de la diversidad sexual, se elimina del Código Penal la penalización, con cárcel de 4 a 8 años, a las personas que tuviesen relaciones con otras personas del mismo sexo. 

Este hito permitió las creación y visibilización de colectivos LGBTIQ+, que lograron que, en 1998, Ecuador sea el tercer país a nivel mundial que contaba con garantías constitucionales ante la discriminación de orientación sexual.

  • Enmiendas sobre los derechos para la diversidad sexo genérica

Si bien en 1998 ya se prohibía la discriminación por una orientación sexual diversa, fue después de nueve años que se modifica el mismo artículo constitucional y se refiere ya a la comunidad LGBTI. 

En cuanto a la “unión de hecho”, se reconoce formalmente el derecho para la comunidad en el 2014; el siguiente año ya es permitida la sustitución de “sexo” por género en la cédula de identidad; en el 2019; finalmente, entre los hitos que se refieren a enmiendas de derechos para la diversidad sexo genérica, en el 2019 Ecuador se convierte en el quinto país de Latinoamérica que reconoce legalmente el matrimonio civil igualitario.

La historia aporta e importa

Conmemorar el día del Orgullo LGBTIQ+ desde realidades y contextos más cercanos es importante para entender, cambiar y respetar la diversidad de todo tipo. La historia es inenarrable y en el lapso de cada hito histórico existen muchos más acontecimientos relevantes y no necesariamente determinantes; pero las investigaciones que ya han sido hechas, sí son un medio que facilita responder y entender la realidad de la sociedad contemporánea. Las investigaciones de Ugalde, Aguiar y Wilkinson cuentan y explican la historia desde otras perspectivas e invitan a la academia a que indague nuevas propuestas diversas.